22 mar 2010

Autonomía y Código Territorial

Autonomía, según los autores del Código Territorial, es el derecho y la capacidad efectiva de regirse bajo la propia responsabilidad, pero en forma simulada. Ya que la idea de autonomía de Diana Atamaint, Guillermina Cruz, Paco Fierro, Gina Godoy, Virgilio Hernández, Paco Moncayo, Paola Pabón, José Picoita, Marllely Vásconez y Mery Verduga es aquella que se ejerce de manera “responsable y solidaria”. Obviamente, todos debemos entender el imperativo responsable y solidario, como sus autores o sucesores “ya que nos darán pesando”.

La autonomía política es impulsar formas de desarrollo acordes a la historia, cultura y características propias de la circunscripción territorial. ¿Quién explica que significa esto? ¿Permitirán una diversidad de voluntarios que lo haga, para no acabar con una diversidad recién valorada?

La autonomía en oferta incluye elecciones directas para que los autónomos ciudadanos definan a sus autoridades autonómicas mediante sufragio universal, directo y secreto; y, el ejercicio de la participación ciudadana. Por ventura todo estaría garantizado con la protección de predestinados organismos centralistas, ilustrados en esas materias.

La autonomía administrativa, sí se respeta. La entiendo como la atribución plena de dar trabajo a compañeros, conocidos y simpatizantes. Al menos, al alcalde lo dejan ser director de recursos humanos y a sus favorecidos no le pasará lo mismo que a Carlos Vera.

La autonomía financiera se expresa en el derecho de los gobiernos autónomos descentralizados de recibir de manera directa, predecible y sin condiciones, los recursos que les corresponden de su participación en el Presupuesto General de Estado. Obviamente, como ejemplo de esto no luce lo sucedido hasta ahora con los grandes municipios de Manabí. Portoviejo con 270 mil habitantes, 16 parroquias, superior extensión territorial, mayor NBI, es con apenas 61,53 dólares per capita, el cantón y capital provincial más maltratada. La comparación es urgente y necesaria: Santo Domingo de los Tsáchilas recibe 117,10 dólares por habitante, Ambato percibe 75,58 dólares y Machala recibe 73,75 dólares. Cuál es este genial método de distribución del Ministerio de Finanzas.

Con esto lo único directo, predecible e incondicional de la autonomía administrativa es la acción de los organismos nacionales de control para los inconformistas.

Está “autonomía” sí le garantiza a los autonomistas que tendrán guardianes, los cuales definirán lo que está o no prescrito por la Constitución y las leyes de la República en torno a la autonomía política, administrativa y financiera de los “gobiernos autónomos”.

Se trata de un arma centralista más sofisticada que intervenir en la ejecución de obras, privar de ingresos, cuestionar ordenanzas, utilizar bienes arbitrariamente, Interferir las competencias, nombrar, suspender o separar de sus cargos a las autoridades seccionales. Todo eso es efectivo (basta ver lo vapuleado que está el cautivo alcalde PSP, Dr. Humberto Guillem, otrora altivo autonomista) pero a estas alturas primitivo y del pasado, como un enjuiciamiento político por parte de la Función Legislativa.

15 mar 2010

El Mercurio, hoy y siempre

El aporte cívico que desde el 25 de agosto de 1924, realiza El Mercurio, decano de la prensa manabita, motiva reconocer la trayectoria de tres preclaros manabitas: Gil Delgado Pinto, Ricardo Delgado Aray y Ricardo Delgado Abeiga.

Don Gil Delgado Pinto, convirtió al periódico en el medio de la ciudad, consideraba que en las páginas mercuriales no eran un negocio, sino el espacio de la construcción ciudadana del puerto, a riesgo que la gratuidad de tantos anuncios y novedades publicadas sin costo.

Coincido con lo dicho en la alocución de Don Eloy Loor Vera, cuando el Mercurio cumplió 33 años, se refirió en los siguientes términos:

“Señor Don Gil Delgado Pinto: delegado del Grupo Cultural Manta, llevo a usted, en la vibración de mi palabra, los sentimientos de simpatía, admiración y respeto, que como seres de pensamiento le debemos, por esa realidad que se llama diario El Mercurio, que bajo su dirección inteligente y con una tenacidad cotidiana, viene saliendo a la luz, desde hace 33 años, a la escala de las aspiraciones, de los intereses de la época y de la colectividad de este Puerto.

Si recordamos que en este medio, han nacido muchos órganos periodísticos de vida efímera, tenemos que concluir que la labor del diario que usted acertadamente dirige, tiene radicación vital y espiritualidad y, que su resonancia radica, sin duda, en la autenticidad que deviene accesible a la compresión y emoción de la ciudadanía de este pueblo, porque lleva en sí la semilla de sus necesidades, la modulación de sus temas y las respuestas a sus preguntas fundamentales, al aire y la Ley del Tiempo en que se forjan.

El Diario que usted dirige, demuestra entre otras cosas bastante inusuales, una perfecta sincronización con las corrientes del pensamiento y de las formas literarias contemporáneas; por esto en cada edición dominical le da una insólita novedad: una absoluta falta de dogmatismo, una fértil disposición para la mente de quien lo lea, trate de sentirlo, verlo y adivinarlo todo; para que trate de entender, de penetrar en las razones ajenas, aparentemente antagónicas, enriqueciendo así, con esas experiencias, las conciencias de sus lectores, pues defiende sin algazara, sin aspavientos, con palabras leales y exactas, la lealtad a la libertad y la dignidad del hombre.

La tónica del pensamiento de su diario es de una civilidad diáfana y profunda. Siempre se demuestra liberalmente justo, animado de un propósito universal de conocimiento, para desterrar esa atmósfera de rudos sectarismos, en homenaje a la autonomía de la conciencia y la libertad de la criatura humana.

¡Inteligencia crítica, conciencia estática y sensibilidad social, condicionan hoy de un modo imperativo, el trabajo de todo periodista nato! Solo de esta aleación de conciencia artística y social, puede surgir el sentido moral y el valor de perennidad de su labor periodística.
Señor Don Gil Delgado Pinto: Sírvase aceptar este sencillo, pero sincero homenaje, que le brinda el Grupo Cultural Manta, como una voz de aliento y estímulo, para que con el sentido de responsabilidad que lo distingue, siga adelante con renovada pasión moral, contribuyendo a modificar la realidad y a afirmar el proceso de liberación, en el plano de la sociedad y la cultura de Manta. Muchas gracias.”
Este testimonio, El Mercurio de hoy y siempre, bien merecido lo tiene Don Ricardo T. Delgado Aray, hombre de pensamiento libre, laico, emprendedor incansable. Su permanente desprendimiento e idealismo mantuvieron a El Mercurio, como vocero ciudadano en vez de cronista de élites.

Digno de su estirpe, el Ec. Ricardo Delgado, se consagra como "un señor director" desde el 15 de abril de 1981, y desde entonces cómo no admirarse de la permanente labor civil desplegada.
A los hechos me remito, entre sus acciones más recientes, está la promoción del voleibol playero, con la ‘XX Copa Diario El Mercurio, Segunda Parada Nacional’, categorías élite damas y varones; el decidido apoyó a la construcción del centro cultural de La Trinchera, que en su primera etapa de construcción tuvo un costo de 100 mil dólares, destacada la labor informativa en Jipijapa, a través de su oficina regional sur, lo que motivó una condecoración de la Cámara de Comercio de Jipijapa; consagración del concurso popular más tradicional de Manta: Años Viejos y Testamentos.

Todavía más, el compromiso social del Eco. Ricardo Delgado, se propaga en su condición de Ricardo Delgado Abeiga de presidente de la Cámara de la Pequeña Industria de Manta (CAPIM), función en que su voz se vuelve profética: “Está comprobado que ningún país, región, ciudad, está exento de sufrir un desastre natural o no natural”… “Deberíamos de hacer un estudio técnico integral de contingencia para Manta, Montecristi y Jaramijó. Hay que integrarnos porque no solo tienen que participar las organizaciones que tienen que ver por las seguridades, sino la comunidad en general”…“Hay que mirar con mejor visión el futuro, porque esto sería como un certificado de seguridad que le daría un valor agregado para la inversión a esta subregión de Manabí”.

El Ec. Ricardo Delgado Abeiga, se ha mostrado multifacético: lideró la propuesta de suspender el cobro de la tasa de alumbrado público en las planillas de consumo, ha organizado varios encuentros importantes con analistas de prestigio como el Pablo Lucio Paredes y coordinó la ayuda para los habitantes del Puerto Príncipe que fueron devastados por el terremoto.

En conclusión, El Mercurio, hoy y siempre ha contado con el liderazgo de gente comprometida con el desarrollo de Manta y Manabí. Su dignísimo ejemplo es urgente de imitar.

8 mar 2010

Los Derechos humanos en Cuba

Hay gobiernos que quieren hacer creer a los pueblos que los derechos humanos (DD. HH.) son canjeables: ustedes elijan, estabilidad o DD.HH.; qué prefieren, seguridad o DD.HH.; será mejor desarrollo económico, que DD.HH. La cuestión es que para el poder (sea de derecha, centro o izquierda) lo esencial pasa a ser accesorio, aunque en su cínico discurso prevalezcan los derechos humanos.

El caso de Cuba, está envuelto de controversia y debate, varios informes de derechos humanos señalan que el gobierno de ese país restringe la libertad de expresión, somete a torturas, realiza detenciones arbitrarias y procesos con fines propagandísticos.

Cuestión que dejó de ser una duda, cuando Orlando Zapata Tamayo, murió luego de pasar 85 días en huelga de hambre. El disidente Zapata, de 42 años, murió en el hospital Amejeiras de La Habana, se trata del primer deceso por esa causa en 40 años en la isla caribeña.

La muerte de Orlando Zapata pudo evitarse, ya que existen procedimientos médicos para evitar que una persona que está en huelga de hambre muera de inanición. Lo sucedido a Zapata es considerado por algunos un caso de eutanasia, para otros de homicidio. En todo caso se trata de una paradoja, ya que Cuba es reconocida por sus avanzados estudios en medicina y en este caso Hipócrates, quedó en la leyenda griega.

Zapata se encontraba en prisión desde 2003 por participar en una huelga de hambre, pero su condena se habría elevado a 25 años y seis meses de prisión por diversos delitos como desacato, desorden público y resistencia. Para el régimen cubano Zapata era un "mercenario" a sueldo de Estados Unidos, en cambio para las organizaciones de derechos humanos era un preso político. Para los familiares de Orlando Zapata Tamayo, no era sino uno de ellos, negro y pobre, pero un ser rico en ideas y esperanzas.

Una vez que se difundió la muerte de Zapata, hubo la condena de varios gobiernos, pero ninguno de ellos pareció franco, sino con interés político –como ha sido siempre- recordemos que la Unión Europea en 2003 impuso sanciones contra Cuba, que posteriormente, en 2007, le fueron levantadas, sin justificaciones ni resultados.

Ciertamente el gobierno de Cuba ha logrado legítimos reconocimientos a sus logros en materia Derechos Humanos. Cuba se destaca en el cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales, esto en el área de la salud y la educación fundamentalmente. Cuba es un país sin desnutrición infantil, tiene uno de los mejores Índices de Desarrollo Humano de la región y su atención al ambiente está entre los 10 mejores del mundo.

Los cubanos tienen garantizados algunos de sus derechos humanos como la salud, la educación, el deporte y la cultura. La instrucción es gratuita totalmente, no hay analfabetismo, y todos los jóvenes pueden acceder a las universidades.

El acceso universal y gratuito a los servicios de salud constituye uno de los derechos humanos más esenciales, las policlínicas remodeladas, salas de fisioterapia, centros de terapia intensiva y de hemodiálisis.

Estos logros son desconocidos, precisamente por quien es su mayor examinador en materia de derechos humanos: Estados Unidos, potencia que somete a la isla a un severo bloqueo económico desde 1961.

El gobierno cubano, considera que los estadounidenses no tienen autoridad moral para condenar supuestos abusos de derechos humanos en otros países, cuando se ha verificado que en forma reiterativa éstos los violan dentro de sus fronteras y alrededor del mundo.

Los casos de violaciones de los derechos humanos en Estados Unidos son múltiples. Abusos xenófobos, cárceles repletas de gente que clama un juicio justo, aplicación de la pena de muerte, ataques a familias pobres y sin hogar, carencia de servicios médicos y educativos para millones de estadounidenses, ponen en duda el ejemplo que da la mayor potencia mundial en materia de derechos humanos.

Y obviamente, su cuestionada realidad e ímpetu anticubano, no contribuye a dilucidar lo verdadero o lo falso de lo que realmente sucede en la isla de Martí. En todo caso, la muerte de Orlando Zapata Tamayo no será en vano, si en Cuba imperan los derechos humanos y el tema supera la dicotomía Washington- La Habana.

Antecedentes constitucionales del Código Territorial

Dice la Comisión Especializada de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio que el Ecuador requiere un proceso ambicioso de reorganización territorial del Estado, que refuerce la autonomía territorial e impulse decididamente la descentralización y la democratización de los diferentes niveles de gobierno, reconociendo, al mismo tiempo, el carácter de Estado plurinacional y avanzar en el objetivo de la equidad territorial. El hito que marca este proceso de reestructuración del Estado es, sin lugar a dudas, la transformación estructural que establece la Constitución.

El texto constitucional vigente en el país desde el 20 de octubre de 2008 recoge puntos fundamentales de consenso entre los distintos actores involucrados en la temática, así como otras importantes demandas planteadas por varias provincias, cantones, parroquias, pueblos y nacionalidades con respecto a la autonomía; de igual manera, se torna necesario, dentro del marco constitucional, lograr la consolidación institucional de los gobiernos autónomos descentralizados, recabar los planteamientos e inquietudes de un Estado plurinacional de las organizaciones indígenas, afroecuatorianas y montubias, y alcanzar las reivindicaciones de los sectores rurales a través de las juntas parroquiales.

En esa dirección, la Constitución señala transformaciones fundamentales que innovan sustancialmente los principios y el marco de la organización territorial del Estado, la estructura de los gobiernos autónomos descentralizados, sus competencias, su autonomía, las características del proceso de descentralización y las disposiciones relativas a los recursos económicos de los gobiernos descentralizados.

Así, tenemos que la Carta Magna establece un conjunto de disposiciones para dicha transformación, entre las que se destacan:

  • La introducción de los nuevos principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad territorial e integración, que conjuntamente con el de participación –reconocido también por la Constitución de 1998-, se consagran como elementos fundamentales de la organización territorial del Estado, la autonomía y la descentralización;
  • La posibilidad de conformar distritos metropolitanos autónomos, para cantones con alta población, cuyos gobiernos ejercerá las competencias propias del nivel cantonal y aquellas que le sean aplicables de los gobiernos provinciales y regionales;
  • La afirmación del carácter plurinacional del Estado, a través de la creación de circunscripción territoriales étnico culturales, que podrán ser conformadas en el marco de la organización político administrativa a través de una consulta popular, cuyos gobiernos ejercerá las competencias del nivel de gobierno correspondiente y se guiarán por los principios de interculturalidad, plurinacionalidad y de acuerdo con los derechos colectivos;
  • La reivindicación de los sectores rurales, a través de la asignación de competencias específicas y fundamentales para el desarrollo a favor de las juntas parroquiales rurales, y mediante la existencia de representantes rurales al interior de los consejos regionales, provinciales y concejos cantonales;
  • La conformación del consejo provincial con representantes de los concejos cantonales y de las juntas parroquiales rurales, convirtiéndose en el nivel de coordinación y articulación territorial;
  • El establecimiento de un sistema nacional de competencia y de un proceso de descentralización con carácter obligatorio y progresivo;
  • La definición de competencias exclusivas para cada nivel de gobierno, el reconocimiento del ejercicio concurrente en la prestación de servicios públicos y la coordinación entre los niveles de gobierno;
  • La existencia de un organismo conformado por representantes de todos los niveles de gobierno, que se ocupará principalmente de regular, resolver conflictos de competencias residuales y adicionales.
  • La ratificación del principio de que no habrá transferencia de competencia sin recursos, y la definición de que las asignaciones serán predecibles, directas, oportunas y automáticas;
  • Las distintas transformaciones constitucionales demandan un nuevo cuerpo legal que regule y desarrolle el título V de la Carta Magna, referido a la Organización Territorial del Estado, y que a la vez, de cumplimiento al numeral noveno de la disposición transitoria primera de la Constitución.

Esta interesante versión, introito del proyecto del Código Territorial, parece haber sido difundida en un proceso de sociabilización que en todo caso, no ha logrado llegar a la ciudadanía manabita o ¿acaso, es conocida para Ud.? De serlo, excelente; caso contrario, es una persona que como yo, está discurriendo estos componentes, aunque esto no signifique necesariamente coincidir con ellos.

GAD y Código Territorial

Sobre los Gobiernos Autónomos Decentralizados (GAD), expone la Comisión Especializada de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio que una innovación fundamental para dar cumplimiento al derecho de participación ciudadana y a la profundización de la democracia participativa complementada con la representativa, en el marco constitucional, es la determinación de tres funciones para cada uno de los gobiernos autónomos descentralizados, a diferencia de la institucionalidad anterior que se limitaba a dos. En este sentido, se dispone que los gobiernos autónomos descentralizados deben actuar a través de un ejecutivo, de un órgano legislativo y de una nueva institucionalidad pública que sustenta y de forma y contenido a la función de participación ciudadana. Se instituye así un modelo de democracia en el cual las autoridades descentralizadas, en el marco de sus respectivas competencias, deben gobernar y legislar en sus territorios con la participación protagónica y vinculante de la población que debe participar en la elaboración de políticas públicas, planificación, presupuestación y gestión de los asuntos públicos de su interés.

En el Código Territorial se definen de manera específica las funciones de cada nivel de los gobiernos autónomos descentralizados, recogiendo parte de los contenidos de los artículos que anteriormente eran mencionados como “fines” y precisando que estas funciones o atribuciones deberán ejecutarse en el marco de las competencias exclusivas y adicionales, asignadas constitucional y legalmente a cada gobierno descentralizado.

También se dilucidan y complementan las atribuciones de los ejecutivos y legislativos de los gobiernos autónomos descentralizados, para lo cual se homologaron varias de ellas en todos los niveles de gobierno, en cuanto era posible y necesario hacerlo. Además, se especifican aquellas atribuciones que dicen relación con las competencias específicas de cada nivel.

El Código Orgánico de Organización Territorial , Autonomía y Descentralización establece las regulaciones específicas para cada uno de los gobiernos correspondientes a cada nivel territorial, al respecto se definen los órganos de gobierno, sus fines, composición, funciones, atribuciones y prohibiciones.

En correspondencia con las disposiciones constitucionales, el Código Territorial determina los marcos y características específicas que tendrán las funciones ejecutiva, legislativa y de participación ciudadana de cada uno de los niveles de gobierno autónomo descentralizado, procurando el equilibrio y la armonía entre los mismos.

Por ello, el Código Territorial establece las especificaciones para la composición de los consejos provinciales definida en la Constitución que, a más de la prefecta o prefecto y viceprefecta o viceprefecto, estarán integrados por las alcaldesas o alcaldes, o concejalas o concejales en representación de los cantones; y representación elegidos de entre quienes presida las juntas parroquiales rurales. Con ello, se asegura una mayor articulación entre consejos provinciales, concejos municipales y juntas parroquiales rurales, y una adecuada representación de las unidades territoriales que componen la provincia.

Se consolida, a través de la especialidad de las funciones, la figura del gobierno municipal, ratificando su rol preponderante en la organización y uso del suelo cantonal y, por ende, en el desarrollo de su circunscripción.

Para las rurales, se crea un marco normativo más desarrollado que aquel que constaba en la ley que las regulaba, para que puedan adecuarse al nuevo rol constitucional, como gobiernos autónomos descentralizados. En relación a sus órganos de gobierno, se favorece una mayor horizontabilidad y corresponsabilidad entre los ejecutivos y los demás miembros de las mismas; y se norma sus fines, funciones y atribuciones para que puedan desenvolverse con las nuevas competencias que les otorga el mandato constitucional.

Por ahora, hasta aquí la versión de la Comisión Especializada de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio, que bondadosamente seguimos “sociabilizado” gracias a la bondad de EL MERCURIO, como un aporte cívico, de concienciación colectiva con el fin de generar interés en la opinión pública.

Los recursos financieros de los gobiernos autónomos descentralizados

La Comisión Especializada de Gobiernos Autónomos, descentralización, Competencias y Organización del Territorio, en la presentación del proyecto de Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), dice que uno de los principales avances del informe para segundo debate en lo relacionado con los recursos financieros de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), hizo algunas definiciones:

En el informe para primer debate se incumplió el mandato de la primera disposición transitoria de la Constitución, que en su numeral nueve dispone: “La ley regula la descentralización territorial de los distintos niveles de gobierno y el sistema de competencias, incorporará los procedimientos para el cálculo y distribución anual de los fondos que recibirán los gobiernos autónomos descentralizados del Presupuesto General del Estado”

La nueva propuesta que presenta esta Comisión Especializada subsana esa omisión y establece con claridad, tanto el monto total de la participación de los gobiernos autónomos en el presupuesto general del Estado, como la fórmula de distribución, con estricto apego a las disposiciones constitucionales y al principio de equidad territorial en la asignación de los recursos. Así, se favorece más a aquellas provincias, cantones y parroquias rurales que tradicionalmente recibían menos recursos y que, por lo mismo, fueron acumulando estructuralmente desigualdades sociales y económicas.

Respecto al monto de participación en el presupuesto fiscal se establece que se transferirá a los gobiernos autónomos el 21% de ingresos permanentes y el 10% de los no permanentes correspondientes al Estado central, excepto los de endeudamiento público, lo cual constituye una mayor participación de lo que se establecía en la Ley Especial de Distribución del 15% del Presupuesto del Gobierno Central y las leyes que creaban fondos especiales.

Por otra parte, la fórmula de distribución de estos recursos elimina la discrecionalidad, las distorsiones e inequidades territoriales, asegura el balance y la sostenibilidad fiscal del país, y, garantiza procesos de transferencias predecibles, simples, transparentes y automáticos. Para estos se opta por un modelo de distribución que busca garantizar a cada persona el acceso a similares servicios públicos, independientemente del territorio en que viva, a través de los siguientes pasos:

  1. La estratificación de los gobiernos autónomos descentralizados de cada nivel según su producto interno bruto territorial por habitante, con el objetivo de que aquellos con similares características tengan el mismo tratamiento.
  2. El calculo de los recursos necesarios de cada gobierno autónomo descentralizado para cubrir los costos de las competencias exclusivas constitucionales ajustados a la realidad territorial (cálculo de gasto estandarizado por habitante).
  3. El cálculo de la capacidad fiscal de cada gobierno autónomo descentralizado en relación con su potencial, a fin de incentivar el esfuerzo fiscal.
  4. El cálculo de la brecha de financiamiento por habitante, en base al gasto estandarizado, menos la capacidad fiscal. Esta brecha será cubierta de manera progresiva mediante un porcentaje o índice de equidad definido conforme a la disponibilidad fiscal y al monto total de las transferencias.
  5. El producto de multiplicar la brecha de financiamiento por el número total de habitantes del gobierno autónomo descentralizado correspondiente.

En términos muchos más simple, la propia Asamblea Nacional, en otro documento señala que el 29 de diciembre, de manera unánime, determinó que el monto total a repartir, sujeto aún a verificaciones de cálculo, será de: USD $2.167´589.199, 99. y que en la elaboración de los cálculos, se respetó las 18 leyes que generan rentas para las diversas provincias y cantones del país.

¿Por qué hay inconformidad en provincias, cantones y parroquias, si los textos y las cifras parecen convincentes?, ¿Por qué Manabí queda en desventaja en relación a otras provincias?, ¿Por qué Portoviejo, Manta, Jipijapa y Chone, siendo los cantones con más población en la provincia recibirán, comparativamente menos recursos?

Son apenas 3 preguntas de cientos de ellas, que genera el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), tan sólo en el tema de los ahora llamados gobiernos autónomos descentralizados, es decir, de los gobiernos locales e intermedios, manejados y regidos por el centralismo.

Recursos Económicos de los GAD

En el proceso de sociabilización de la Comisión Especializada de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio el tema de los recursos económicos ha sido de primordial interés de alcaldes, concejales y miembros de los Gobiernos Parroquiales rurales. Sin embargo, el ciudadano de a pie, autentico mandante es quien debería estar informado en detalle de este trascendental asunto.

La Comisión Especializada de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio, señala que en relación a los recursos para los gobiernos y descentralizados, la nueva Carta Magna también presenta avances significativos y ratifica aspectos importantes que fueron definidos en 1998. mientras en la Constitución de 1998 solamente se establecía que la descentralización de competencias debía estar acompañada con los recursos necesarios la actual Constitución establece los principios, la participación del presupuesto, y los mecanismo para costear las competencias que serán transferidas a los gobiernos autónomos descentralizados.

La constitución determina que la transferencia de los recursos económicos para los gobiernos locales se realizará de manera predecible, directa, oportuna y automática y que no existirá transferencia de competencias sin el correspondiente traslado de recursos, y viceversa. De acuerdo con la Constitución, los recursos para los gobiernos autónomos descentralizados serán trasferidos de conformidad con los principios de subsidiariedad, solidaridad y equidad.

Respecto a las trasferencias de recursos a favor de los gobiernos autónomos descentralizados se establece un modelo basado en las necesidades de financiación para cubrir una canasta básica de servicios de acuerdo con las competencias de cada nivel de gobierno. Igualmente se establece un modelo de equidad territorial que permite alcanzar el acceso universal a los servicios básicos a la población en todo el territorio nacional.

El Código compila y actualiza las normas establecidas en las leyes anteriores de los gobiernos seccionales relacionados con sus ingresos propios y otros, tributarios y no tributarios.

Respecto al monto de participación en el presupuesto fiscal se establece que se transferirá a los gobiernos autónomos el 21% de ingresos permanentes y el 10% de los no permanentes correspondientes al Estado Central, excepto los de endeudamiento público, lo cual constituye una mayor participación de lo que representaba la Ley Especial de Distribución del 15% del Presupuesto del Gobierno Central y las leyes que creaba fondos especiales.

Por otra parte, la fórmula de distribución de estos recursos elimina la discrecionalidad, las distorsiones e inequidades territoriales, asegura el balance y la sostenibilidad fiscal del país, y, garantiza procesos de transferencias predecibles, simples, transparentes y automáticos. Para esto se opta por un modelo de distribución que busca garantizar a cada persona el acceso a similares activos y servicios públicos, independientemente del territorio en que viva, a través de los siguientes pasos:

La estratificación de los gobiernos autónomos descentralizados de cada nivel según su producto interno bruto territorial por habitante, con el objetivo de que aquellos con similares características tengan el mismo tratamiento.

  • El calculo de los recursos necesarios de cada gobierno autónomo descentralizado para cubrir los costos de las competencias exclusivas constitucionales ajustados a la realidad territorial (cálculo de gasto estandarizado por habitante).
  • El calculo de la capacidad fiscal de cada gobierno autónomo descentralizado en relación con su potencial, a fin de incentivar el esfuerzo fiscal.
  • El cálculo de la brecha de financiamiento por habitante, en base al gasto estandarizado, menos la capacidad fiscal. Esta brecha será cubierta de manera progresiva mediante un porcentaje o índice de equidad definido conforme a la progresiva mediante un porcentaje o índice de equidad definido conforme a la disponibilidad fiscal y al monto total de las transferencias. El producto de multiplicar la brecha de financiamiento por el número total de habitante del gobierno autónomo descentralizado correspondiente.

La información sobre el Código Territorial divulgada por el diario EL MERCURIO ha sido extensa, en particular en esta columna que obvió cualquier excusa para entregar la versión de la Comisión Especializada de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio.

En su momento, expondremos nuestra opinión crítica ante los peligros que supone el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD, que al no detectar todas sus amenazas para los intereses de la región, nos veremos en graves aprietos los manabitas.

Ojalá que despertemos a tiempo y que exista un pronunciamiento categórico, pues mantener el silencio desde ahora hasta los próximos ocho años, sin beneficio de inventario, la desaparición de Manabí.

Barcelona 0 – Censura 7

Barcelona Spórting Club perdió por goleada, por un error de su presidente, el publicista, empresario, dirigente deportivo y político Eduardo Maruri Miranda, quien encabeza el directorio que impuso el veto al periodista Carlos Víctor Morales, impidiéndole ingresar al estadio Monumental, violando de paso, los derechos a la libertad de expresión y el derecho al trabajo del conocido comunicador social.

Al igual que Kléber Chica, presidente de AER Núcleo del Guayas, todos los comunicadores sociales rechazamos categóricamente la inoportuna decisión del Directorio de Barcelona que coarta la libertad de expresión. Todavía más, Chica ha dado un noble ejemplo a los empresarios de medios y periodistas deportivos de Manabí, para que demuestren solidaridad y compañerismo.

Eduardo Maruri abrió el marcador ¡un autogol inédito!, cuando se convirtió en verdugo con el pretexto que lo hacía para que se respete a Barcelona y castigar a Carlos Víctor Morales que se habría transformado en detractor feroz a la gestión presidencial de la institución deportiva más popular del país.

Por su parte, el periodista Carlos Víctor Morales quien trabaja como comentarista en radio Tropicana, Canal Uno y como articulista en diario Súper, dijo que el impedimento del 13 de febrero, justificaría una acción legal para precautelar sus derechos. Ojalá lo haga, pero no es prioritario para la sociedad seguir las incidencias de la pugna Barcelona-Morales, si éstas se transforman en capítulos de farándula barata.

Lo fundamental es que hasta ahora, con la derrota de Barcelona, es la sociedad ecuatoriana la que ha sufrido otro agravio a la urbanidad y el estado de derecho.

Ya no basta con que el poder político denigre al periodismo y que los periodistas sean considerados horrorosos, bestias y la peor calidad de gente. Ya no es suficiente que un periodista sea expulsado del Palacio de Carondelet o que un presentador sea despojado de la pantalla por insinuación de un funcionario gubernamental.

Desde hace poco tiempo un periodista no es nadie para pedir transparencia. Su presencia no es grata en muchas instituciones: ¡ministerios, hospitales y tribunales lujosos, pero apestosos a corrupción!

En esta crisis moral y social, tenía que pasar…los santuarios del deporte que son un espacio natural para los periodistas deportivos, ¡también tenían que cerrar las puertas! Ahora Carlos Víctor Morales no puede ingresar a un estadio de futbol. Así las cosas, a un periodista no le permitirán siquiera el acceso a un baño público, aunque esté repleto de excrementos.

Los periodistas mantenemos inquietos a los poderosos y algunos de ellos no tienen otra opción que convertirse en censuradores ya vencidos por la constancia de un hombre que trabaja en caliente, que persiste, que resiste, persigue los hechos día a día.

Bien lo dijo, Andrew Vachss: “El periodismo es la protección entre la gente y cualquier clase de regla totalitaria. Es por eso que mi héroe, obviamente dañado, es periodista.”

Las circunstancias han convertido a Carlos Víctor Morales en un “héroe dañado”, incluso ante la posibilidad que él haya olvidado que la misión de un periodista deportivo es orientar tanto al aficionado como al deportista y al dirigente, a que vean al deporte como una actividad en la que se gana, empata y se pierde, pero más allá del resultado siempre debe imperar el respeto, armonía y amistad.

Pero nada. Absolutamente nada justifica que Eduardo Maruri Miranda, como político y comunicador social, de demócrata y hombre de ideas libres se haya transformado en un opresor de la libertad de expresión.

Al no tomar en cuenta el señor Maruri que el país necesita ejemplos de tolerancia, equilibrio y respeto y que entre el club y los medios de comunicación deben existir las mejores relaciones posibles, provocó el peor resultado de esta temporada: Barcelona 0 – Censura 7.

Corcho y Virgilio

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), es un punto común para Virgilio Hernández y Fernando “corcho” Cordero.

Virgilio Hernández, que arribó a Movimiento PAIS, es presidente de la Comisión Especializada de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio.

Antes se desempeñó como presidente de la Mesa Constituyente No. 2 de Organización, Participación Social y Ciudadana, y Sistemas de Representación.

Fernando Cordero es el presidente de la Asamblea Nacional. En su calidad de vicepresidente de la Asamblea Constituyente e integrante de la Mesa No. 4 de Ordenamiento Territorial y Asignación de Competencias, fue un elemento inmovilizador de la manabita Tatiana Hidrovo en sus manifiestos afanes alfaristas.

El Código Territorial es un punto común para Virgilio Hernández y Fernando Cordero, porque siendo ambos impulsores de este vital texto público, se han adjudicado antipatías merecidas. Cordero ha sido declarado enemigo de Guayaquil por la Junta Cívica y “persona no grata” por el Concejo Cantonal de Guayaquil.

Tanto Fernando Cordero como Virgilio Hernández se opusieron, en nuestras propias narices, a que Montecristi (que los había acogido con tanta hospitalidad) sea la sede de la Función Legislativa.

Ahora en Guayaquil, en su momento en Manabí, Cordero y Hernández personifican el desagrado por el agravio contra dos provincias de la Costa, procedimientos políticos que dejan en mal predicamento a sus actores, y por supuesto son un mal referente para las presentes y futuras generaciones.

Y reinciden con el centralista Código Territorial, que agradará a pocas ciudades, como Cuenca y Quito, que serán potencializadas con las futuras competencias, deberes y derechos.

El Código de Hernández menciona la autonomía y la descentralización, pero no como el derecho genuino de las regiones, provincias y cantones a autoadministrarse, sino como vacío eco de la Constitución que consagra al centralismo como forma de gobernar, pese a que Manabí dijo sí a la autonomía el 17 de septiembre del 2000.

Los centralistas hincaron su vendida bandera centralista en Montecristi, ahora con la aplicación del Cootad escarbaran desde los inicios de la república hasta nuestros días, las claves de dominación y esclavitud de las provincias ecuatorianas, que como Manabí, pese a su rebeldía alfarista, ha cedido su destino por los paradigmas de unidad patria, ordenamiento público, seguridad nacional, que hábilmente se han apropiado y manejado los centralistas de generación en generación.

Tomás Eloy Martínez, con coraje

A Tomás Eloy le encantaba hablar con optimismo de dos temas esquivos: la enfermedad y la muerte. El estaba seguro que la vida hay que gozarla, porque nada pasa como uno cree que va a pasar.

Dicen que cuando a Tomás le descubrieron un tumor cerebral que debían extirpar urgentemente, le dijeron que tenían que operarlo consciente para poder verificar, mientras aplicaban el bisturí láser dentro de su cabeza, si estaban tocando los puntos adecuados. Como si fuera un afinador de pianos, el cirujano no sabría si estaba actuando adecuadamente a través de la coherencia del discurso de su paciente. Tomás le propuso relatarle la novela que estaba escribiendo y, al mismo tiempo, se entusiasmó pensando en que incluiría en un futuro libro la inverosímil experiencia que estaba viviendo.

Así era él, un hombre que enfrentaba la muerte con coraje, dignidad, optimismo y curiosidad.

Intelectual comprometido con su tiempo y con la historia. Admirable como persona, extraordinario como escritor, periodista y guionista de cine.

Con su partida el 31 de enero recién pasado, las letras y el periodismo latinoamericano sufren una pérdida irrecuperable.

Indiscutible, Tomás Eloy tuvo coraje porque dijo y escribió lo que pensaba en el momento en que lo tenía que decir. No después, cuando es más fácil y el tiempo ofrece una mejor perspectiva y también un peligro menor.

Tomás Eloy Martínez nació en la argentinísima Tucumán, el 16 de julio de 1934.

En el mundo de las letras y el periodismo fue casi todo: licenciado en Literatura Española y Latinoamericana, Maestro en Literatura, crítico de cine, jefe de redacción, corresponsal , creador, fundador, director, académico, conferenciante, doctor honoris causa. Recibió el Alfaguara, un Cóndor de Plata y el Ortega y Gasset.

No tuvo el Nobel ni el Pulitzer, pero eso importa poco, cuando se vive con convicción pura.

De sus obras, una se hizo humo. La pasión según Trelew (1974), cuya tercera edición fue quemada en la plaza del III Cuerpo de Ejército, en Córdoba, por la dictadura militar que detestó la osadía de Martínez de referirse sobre el asesinato de un grupo de guerrilleros durante la dictadura militar de Alejandro Lanusse, en 1972.

Otra llegó a la Torre de Babel: Santa Evita (1995), la novela argentina más traducida de todos los tiempos. Santa Evita trata sobre el increíble derrotero del cadáver de Eva Perón fallecida en 1952, la carismática segunda esposa del tres veces presidente Juan Domingo Perón.

Pero eso no fue todo: Estructuras del cine argentino (ensayo) 1961; Sagrado (novela) 1969; Los testigos de afuera (ensayo de crítica literaria) 1978; Lugar común la muerte (colección de relatos) 1979; Ramos Sucre. Retrato del artista enmascarado (ensayo de crítica literaria) 1982; La novela de Perón (novela) 1985; 1991: La mano del amo (novela) 1991; Las memorias del General 1996; El suelo argentino 1999; Ficciones verdaderas 2000; El vuelo de la reina (premio Alfaguara) 2002; 2003: Réquiem por un país perdido (ensayos y crónicas periodísticas) 2003; Las vidas del General 2004; El cantor de tango (novela) 2004; y, Purgatorio 2008.

Después de su exilio en Venezuela entre 1975 y 1983, Tomás Eloy, regresó a Argentina, desde donde, el 31 de enero, partió sereno pero decidido, a un prodigioso lugar común.

LEONARDO MOREIRA: UN TRANSFORMADOR AL VICERRECTORADO ACADÉMICO

“No es la conciencia de los hombres lo que determina su existencia, sino su existencia social lo que determina su conciencia.” Carlos Marx


Leonardo Moreira Delgado proviene de una familia honorable y ejemplar. Desde muy joven aprendió de memoria que para poder sobrevivir, había que rezar el padre nuestro del trabajo con sangre, sudor y lágrimas. Luego los estudios. No hay duda que desde su adolescencia se vinculó a toda vertiente del saber. Siempre fue un estudioso, lo que le permitió distinguir las grandes inequidades sociales, políticas y económicas. Que bien podría definírselo como un iconoclasta por sus planteamientos de inconformidades que demostraba siendo estudiante del Colegio 5 de Junio y luego como fundador del grupo de teatro La Trinchera de Manta.

Llega a la universidad y con una amplia visión se convierte en licenciado en periodismo y de inmediato impulsa la lucha que lideraba Medardo Mora Solórzano, junto a otros jóvenes idealistas, para crear a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Es decir, hace 25 años la academia corre por sus venas, como sabia que nutre al frondoso árbol del conocimiento. Y si Esparta se convirtió en Atenas por la luz del saber, esa misma luz que es la del mar y la del cielo, contagió a Leonardo para involucrarse en la lucha que lideraba el gran conductor del proceso de cambios, Medardo Mora, para que la Uleam nazca un 13 de noviembre de 1985.

Por sus méritos se involucra en la docencia. Sus maestros siempre se quedaban deslumbrados por el liderazgo que encendía en cada jornada de lucha. Así lo revela el maestro Joselías Sánchez Ramos, que es uno de los docentes más emblemáticos que tiene la universidad manabita, ecuatoriana y latinoamericana, cuando dice que: “Leonardo es un luchador. Un tenaz ambicioso por el conocimiento. Ha crecido a mi lado y me ha superado, lo reconozco. Desde las aulas cinquinas planteó caminos nuevos y, cuando no fue escuchado, tomó su propia mochila y recorrió los caminos de la Patria para conocerla, para comprenderla, para amarla más”. Entonces, que orgulloso debe de sentirse el maestro Joselías como filósofo, que sus enseñanzas se hayan convertido en fuente de transformación en la mente y la conciencia de su discípulo; que fundó las extensiones universitarias en Bahía de Caráquez y Chone, una vez que había establecido grandes logros en el decanato de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Luego, revolucionó lo que hoy es el Departamento de Información Bibliográfica y Servicios Educativos, donde miles de estudiantes hacen uso de una auténtica investigación a través de sofisticados sistemas digitales y analógicos y siendo un periodista militante del cambio funda el programa Alfaro TV. Por lo tanto, a Leonardo Moreira Delgado, lo podríamos calificar con toda claridad como un auténtico transformador, es decir, aquel que va más allá de las formas y de los límites.

Ahora, salta la pregunta, ¿por qué Leonardo Moreira ha contribuido tanto a la academia en tan cortos 25 años? Y responderíamos porque es un visionario, un investigador, él sabe que el reto de la nueva universidad ecuatoriana es producir conocimientos. Por ello, crea la Editorial Mar Abierto, donde se han publicado docenas de libros y ensayos escritos por docentes y estudiantes, no sólo de la Uleam, sino de fraternos centros universitarios del Ecuador y del mundo. Además, es un docente coherente entre la teoría y la práctica, por eso, es un ejecutor a tiempo completo. Es tenaz, perseverante e incansable en las metas que se propone, así tenga que enfrentar miles de rémoras. Por su persistencia logra siempre romper los diques más infranqueables.

Está claro, que todos los seres humanos somos poseedores de virtudes y defectos, de luces y sombras. Sin embargo, el ideal más beneficioso para todo ser humano es, asomarnos a la luz, al amor, a la bondad, a la benignidad, a la templanza. Así lo registra el pasaje Bíblico, Mateo 7.16, “por sus frutos los conoceréis”. Por esos frutos en su carrera académica, es que Leonardo se ha hecho acreedor a la confianza de los diversos estamentos de la universidad. Donde profesores, estudiantes y trabajadores este viernes 19 de febrero nuevamente ratificarán su triunfo y será el nuevo vicerrector académico. Conclusión: Medardo, Leonardo y Rodolfo, serán los arquitectos de la Renovada Universidad del Siglo XXI. De una Universidad donde se consolide el pensamiento crítico y articule la investigación a las necesidades prioritarias de la humanidad. Una Universidad pluralista, democrática y de libre pensamiento. Una Universidad al servicio de la colectividad y que responda a las exigencias y a las demandas que impone la globalización.

Correa, Manta y las FARC

El tiempo pasa, y el gobierno de Rafael Correa cumple tres años. En el balance de los hechos es posible encontrar las respuestas para entender por qué día a día aumenta el número de personas que tenemos más divergencias que aproximaciones con la autodenominada Revolución Ciudadana.

Esto, no significa de modo desconocer algunos aciertos del presidente Correa, entre ellos desarrollar un amplio programa de desarrollo social, promover la integración regional por medio de la UNASUR, liberarse de grupos académicos o políticos perjudiciales, (léase FLACSO, Democracia Popular con Fander Falconí y Carlos Vallejo como iconos) que menguan la esencia de su ideología, y rescatar la memoria del Ecuador por medio de Comisiones ad hoc.

Y entre todas ellas, la Comisión encargada de investigar y establecer los hechos relacionados con lo acontecido en Angostura el 1 de marzo del 2008 de Angostura, es la que aportó más verdad, pese que afectó a algunos personajes del propio correísmo.

La Comisión, fue integrada por los siguientes ciudadanos: Israel Batista Guerra, representante de los movimientos sociales; Luis Enrique Galarza Alarcón, representante de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana; Walter Gellibert Larreta, representante de los medios de Comunicación; Francisco Huerta Montalvo, representante del Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas; y, Carlos Moncayo Gallegos, General en servicio pasivo de la Fuerza Terrestre, quienes se autodenominaron “Comisión de Transparencia y Verdad Caso Angostura”. Ellos llegaron a las siguientes conclusiones:

Una Comisión de Verdad y Transparencia, sobre cualquier asunto de trascendencia nacional debe tener garantizada su autonomía e independencia; condiciones que se cumplieron en la Comisión de Angostura.

La inteligencia estratégica procesada desde la Base de Manta fue fundamental para el seguimiento y ubicación de Raúl Reyes como blanco prioritario para el Gobierno de Colombia.

La concepción de soberanía no se reduce solamente a la ocupación de áreas territoriales sino también al uso de plataformas tecnológicas para la producción de Inteligencia Estratégica con múltiples filmes, sin acceso y control del país sede.

El convenio de la Base de Manta firmado para el control del narcotráfico rebaso sus fines y propósitos.

El Sistema Nacional de Inteligencia no ha estado integrado y coordinado entre los diferentes servicios institucionales de las Fuerza Armadas y de la Policía Nacional, lo que evidencia la debilidad institucional de los mismos.

El financiamiento externo otorgado como cooperación determinó el sometimiento de los mismos a los intereses de terceros países.

La información reservada del Estado debe ser protegida, a fin de que no sea mal utilizada, lo que vulnera al sistema de seguridad y defensa nacional.

La cooperación inter agencial de los Estados en temas de seguridad, debe basarse en mutuos intereses, liberados de prejuicios ideológicos.

A nivel continental existe la pretensión de formar un movimiento para implementar acciones políticas y /o militares que lleve a la toma del poder en los diferentes países.

Las FARC, tuvieron la capacidad de desarrollar, en el Ecuador, su estrategia de relaciones internacionales, mediante la organización del II CONGRESO DE LA COORDINADORA CONTINENTAL BOLlVARIANA; para difundir su proyecto político.

Los eventos realizados con ocasión del CONGRESO DE LA COORDINADORA CONTINENTAL BOLlVARIANA, no tuvieron repercusión en la población nacional, porque la mayoría de los ecuatorianos rechazan la violencia como medio de acción política

Los actores políticos del país, Gustavo Larrea, Periodista María Augusta Calle, General René Vargas Pazzos, Crnel. Jorge Brito, José Ignacio Chauvin a pesar de sus altas funciones políticas y de sus respectivas profesiones, como por ejemplo: Investigador social, periodista de la Telesur, fundador del Movimiento Alfarista Bolivariano y miembro del Grupo de Monitoreo del Plan Colombia, conferencista nacional e internacional; fundador de las Brigadas Bolivarianas, en su comparecencia a la Comisión de Transparencia del caso Angostura, manifestaron no conocer absolutamente nada sobre el ideario ideológico y militar de la Coordinadora Continental Bolivariana.

La incursión militar colombiana sobre el campamento de Angostura, constituyó una flagrante violación a la soberanía nacional y a las normas de origen internacional.

La violación de la soberanía nacional de los países no puede ser justificada por ninguna doctrina jurídica.

Autoridades de la fuerza pública y de la fiscalía colombianos, ejercieron funciones sin jurisdicción ni competencia en territorio ecuatoriano, contaminando el escenario de los hechos.

Informes periciales realizados sobre algunos cadáveres determinan la violación de derechos humanos.

Los acuerdos binacionales sobre las medidas de confianza mutua, no cumplieron sus fines y objetivos.

La presencia de los GIAC mediante la instalación de campamentos y de laboratorios de procesamiento de droga configuran una permanente violación de la soberanía nacional y a la integridad del territorio.

No se cumplió con la cadena de custodia de las evidencias levantadas' 'en el Campamento de Angostura por parte de las fuerzas del orden.

La iniciativa estratégica de información la mantuvo Colombia, después de los sucesos de Angostura, con una campaña mediática a nivel mundial.

Las actividades del narcotráfico y sus infracciones conexas son, de tal magnitud que su combate debe involucrar a la comunidad nacional en su conjunto.

Pese a los operativos de control de narcotráfico, el sistema de justicia no ha podido determinar a los principales responsables.

Existe una falta de control en la importación y destino de precursores para el procesamiento de la droga. Por lo que el Ecuador ha dejado de ser un país solo de transito para empezar a ser un lugar de procesamiento.

Las FARC y el narcotráfico han logrado penetrar varias instancias de los organismos políticos, judiciales, culturales y sociales conforme se evidencia en el cuerpo del informe.

En el cumplimiento de los objetivos y fines de la Comisión se detectaron otros indicios relacionados con el narcotráfico y un sector de las FARC.

Después de conclusiones tan categorías de personalidades de probada solvencia moral, podemos afirmar que después de tres años no todo está perdido en nuestro país. Por último, desde esta columna solemnemente propongo que consideremos a los miembros de la “Comisión de Transparencia y Verdad del Caso Angostura” como Personaje del Año 2009, otro lapso de los tres de de una revolución que expone pocos cambios y logros profundos.

América y el Caribe con más fuerza

Los países de América Latina y el Caribe están por liderazgos democráticos eficiente: Mauricio Funes, El Salvador; José “Pepe” Mujica, Uruguayo; Evo Morales, Bolivia; Luiz Inacio Lula da Silva; Cristina Fernández, Argentina; Michelle Bachelet, Chile; Rafael Correa, Ecuador; Ricardo Martinelli, Panamá son algunos de los nombres que forman parte de una generación de políticos con una visión más global de las relaciones internacionales.

En abril, se realizó la V Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, el encuentro directo con Barack Obama fue auspicioso, pero con el transcurrir del tiempo el encanto disminuyó, tal como lo evidenció el presidente venezolano Hugo Chávez en la II Cumbre de América del Sur-África (ASA), que se celebró en la isla Margarita.

La crisis mundial también afectó a la región, los gobiernos tomaron decisiones en sus respectivos países, pero la respuesta ante la comunidad internacional fue política. En junio, los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y del Grupo de Rio, discutieron sobre un comercio más justo. En julio, el presidente cubano Raúl Castro reclamó un nuevo sistema financiero internacional para proteger a las naciones en desarrollo de la recesión mundial, al inaugurar una reunión cumbre del Movimiento No Alineado en Egipto.

En octubre, la VII Cumbre de la Alba concluyó con acuerdos para afianzar la alianza económica y comercial del bloque, que incluso entrenará su propia moneda: el SUCRE.

Sin embargo, también están los países que mantuvieron una opción francamente competitiva, como Brasil, convertido en el referente de América Latina y con el objetivo de ser una potencia dentro del bloque del BRIC al que pertenece (Rusia, India, Brasil y China). En una línea similar está Chile, que apoyó en la primera vuelta electoral al candidato de la derecha, el magnate Sebastián Piñera; Perú, beneficiado por una fuerte inversión extranjera; y Colombia, que ha contado con un apoyo estratégico de los Estados Unidos.

El ámbito deportivo, dio a la región grandes satisfacciones. Brasil logró su tercer título de la Copa Confederaciones, el Sudamericano Sub-20.

El equipo argentino Estudiantes de La Plata se consagró tetracampeón de la Copa Libertadores; Liga Deportiva Universitaria de Quito ganó para Ecuador la Copa Sudamericana y la Recopa Sudamericana.

El atacante argentino Lionel Messi, se adjudicó todos los reconocimientos internacionales, al igual que su equipo el Barcelona de España, como mejor futbolista.

En Atletismo, el jamaicano Usain Bolt batió el récord del mundo de los 100 metros lisos con una marca de 9.58 segundos durante el Campeonato Mundial en Berlín, Alemania. Reavivando los récords del mundo conseguidos en los Juegos Olímpicos de Pekin.

Las estadísticas deportivas ubican a dos leyendas sudamericanas como los mejores de todos los tiempos: el tricampeón del mundo brasileño Ayrton Senna, el mejor piloto de Fórmula 1; y al Peñarol de Montevideo como el mejor club de futbol.

El espectáculo tuvo grandes razones para celebrar: los 50 años del Festival Internacional de Viña del Mar, el cantautor brasileño Roberto Carlos cumplió medio siglo de vida artística, los cuarenta y un años de carrera musical del mexicano Vicente Fernández, se mezcla con la vitalidad del puertorriqueño Luis Fonsi, del cantante y compositor dominicano Juan Luis Guerra, y del dúo puertorriqueño Calle 13.

Una magnifica revelación, que unió especialmente a Ecuador y México fue la producción discográfica “Esperando tu voz”, de la artista cristiana Paulina Aguirre.

Un espectáculo monumental fue el concierto Paz sin Fronteras, de un millón de personas asistieron al evento organizado por el colombiano Juanes en la Plaza de la Revolución de Cuba. Artistas de todo el mundo acudieron a la presentación, entre ellos la puertorriqueña Olga Tañón, el español Miguel Bose y el ecuatoriano Juan Fernando Velasco.

América y el Caribe celebraron el triunfo de la venezolana Stefanía Fernández, de 18 años, elegida como la nueva Miss Universo 2009. Pero no todo fue positivo, alegre y bonito durante el 2009: hubo que llorar la partida de Mercedes Sosa y Mario Benedetti.

México tuvo graves problemas con el narcotráfico y la gripe porcina; en Honduras hubo un golpe de Estado y la conflictividad política crece; en Perú, hubo movilizaciones indígenas e inquietud social por las condenas al ex presidente Alberto Fujimori.

En Paraguay, el presidente Fernando Lugo tuvo que pedir perdón por el escándalo generado por el incumplimiento de sus votos mientras era obispo y las denuncias de paternidad; en Colombia, la violación de los derechos humanos, el conflicto armado interno, la instalación de bases militares estadounidenses, preocupa en especial a Venezuela, que siente amenazada su seguridad.

En el 2009 América y el Caribe mostraron más fuerza, un proceso de años que debe expresarse en el futuro, nítidamente en integración y cooperación esenciales para ser respetados ante las potencias mundiales.

Autonomía 2010

Termina el año 2009, entre lo aciago y lo trágico. Entre el odio y la opresión. Entre la luz y la oscuridad. Entre la frustración y la esperanza. Entre la libertad y la esclavitud. Entre la ofensa y la tolerancia. Entre la liberación y la confrontación. Entre la venganza y la ternura. Entre un presidente que insulta y un pueblo que anhela paz y justicia. Entre la tiranía y la ilusión de respirar aires de democracia. El pueblo deshoja la última página del calendario con desdén y rabia, porque el hambre, la miseria, el desempleo y la inseguridad fueron los flagelos que golpearon sus vidas.

Ninguna sociedad en el mundo podrá alcanzar su desarrollo y su progreso en un ambiente hostil. Donde la dignidad de los seres humanos es molida como en trapiche por un lenguaje procaz e infernal en las cadenas sabatinas. Donde las poses, ademanes y palabras, rayan en demenciales inclinaciones imperiales. Donde gobernar no es respetar, sino, agredir y descalificar a todo aquel que no comparta con sus actitudes. Donde administrar es sinónimo de concentrar los recursos económicos que generan todos los ecuatorianos.

El Ecuador del 2009 será un pésimo precedente, sobre todo, para los niños, los jóvenes y todos aquellos que aman a la verdad y la justicia. Ni el grito altisonante de los que gobiernan, ni la vocinglería de la oposición será la herramienta ideal para sacar del subdesarrollo torpe a todos los ecuatorianos. Las presentes y nuevas generaciones, reclaman con todo el derecho, un nuevo sendero de vida, con paradigmas que siembran la esperanza de reencontrarnos con un nuevo modelo de administrar el Estado. Es decir, que no nos arranque los principios básicos de todo ser humano, que es la LIBERTAD. Esta libertad se traduce en la AUTONOMÍA.

Todo aquel que pretenda arrancarnos la libertad, se convierte en un antropófago. Es que la libertad enmarcada en el derecho a la ley, nos permite elegir, decidir y proceder para buscar el bienestar tanto individual o corporativamente hablando, donde la inteligencia y las habilidades encuentren el cauce adecuado para ascender el disfrute de la plenitud y la felicidad.

Entonces, el desafío de la mayoría de los ecuatorianos para el 2010, el reconstruir a la patria. Es retomar la lucha por instaurar un auténtico régimen autonómico, si no lo hacemos, seremos cómplices de la disolución, de una sociedad organizada. En resumen, sería estar en desacuerdo con aquellos que derribaron el muro de Berlín y renegaremos de los políticos y ciudadanos que tiraron abajo el modelo totalitario de la UNIÓN SOVIÉTICA, que estuvo sumida en el caos por sostener el monstruoso CENTRALISMO. El profesor de la ESPOL, Joseph Garzozi, dice que: “El sistema centralista es injusto, antidemocrático, corrupto y corruptor, hipócrita y sobre todo ofensivo, ya que considera que el 90% de los ecuatorianos, somos subnormales, incapaces de planificar, administrar y autogobernarnos”.

Esta es una verdad incuestionable, ante lo que está ocurriendo en el Ecuador, al pretender aplicar un modelo de gobierno en base a imponer todo a látigo limpio. Donde el omnipotente solo busque acrecentar su ego, su poder y su vanidad.

La Autonomía es el derecho democrático que tenemos los ciudadanos de participar equitativamente en los asuntos sociales, políticos y económicos de un país.

Concentrar los recursos económicos que genera un Estado. Confiscar y monopolizar los tributos de todas las provincias de la patria en una sola caja (Ministerio de Finanzas) en Quito, es extirpar a la justicia o por lo menos “enfermar en cuerpo y alma a los ciudadanos”. Concentrar es igual a fosilizar las competencias de gobernabilidad que tienen los prefectos y los alcaldes en cada una de sus jurisdicciones territoriales.

En el 2010, hay que reinaugurar los planteamientos autonómicos. Sólo así le daremos vida al Ecuador histórico, amplio y profundo. Nuestro deber ético y moral es dejar como legado a nuestros hijos, y a nuestros nietos una patria libre de coyundas humillantes.

Recordemos que para que “viva el Ecuador, debe morir el centralismo”.

Feliz año a todos mis lectores. A los lectores de este blog y a los lectores del decano de la prensa manabita ¡Diario El Mercurio!.

Un mensaje, muchas voces I

El 9 de diciembre pasado, diario El Universo de Guayaquil, publicó un excelente material a propósito de un nuevo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En el incluyó la opinión de 104 comunicadores haciendo un parangón con los 104 artículos del proyecto de Ley de Comunicación.

Se trató de una iniciativa de unidad impostergable, sobretodo cuando es evidente que hay interesados en profundizar las divisiones y rivalidades entre comunicadores y medios, por motivo de sana competencia o dificultades personales en el pasado.

De hecho, en Manabí algún dueño de un canal de televisión hizo hincapié que no deben haber más “periodicazos”, mientras periodistas de un periódico portovejense insisten que la gente de radio, hace quedar mal a los comunicadores. Lamentablemente, lo sucedido en esta provincia, se repite en todo el país.

Felizmente, poco a poco, los periodistas ecuatorianos estamos entendiendo que lo fundamental es más importante que lo accesorio, que nuestro primer deber es defender la libertad de expresión y promover los derechos de la comunicación.

Entre los 104 periodistas, El Universo incluyó a los colegas manabitas Nancy Vélez, Julio César Armanza, José Manuel Cevallos y Carlos García, de cuyas palabras nos hacemos eco:

Nancy Vélez. El Diario: Es necesaria una Ley de Comunicación, pero que no esté dirigida a controlar medios, porque coarta la información y la ciudadanía perdería el derecho a conocer todo lo que está ocurriendo, además no podría verter sus opiniones. En varios artículos se limita la labor periodística, por ejemplo, si una información no le agrada a alguien se buscaría una sanción; además, se prohíbe que se publiquen hechos captados de forma fortuita y que revelen irregularidades.

Julio César Armanza. El Diario-Manavisión: El espíritu de la ley propuesta es represivo y oscurantista, y coarta el derecho ciudadano a una libre información y a la libertad de expresión y opinión. No han elaborado una ley de comunicación sino para medios y, bajo una retórica democrática, esconden un control oficial y evidencia un temor a la prensa libre que siempre ha contribuido a formar a la ciudadanía, algo necesario y respetado en todos los países democráticos del mundo.

José Manuel Cevallos. Diario La Hora: No creo necesaria una ley de comunicación. Prácticamente desaparecen los géneros de opinión, pues toda la información debe ser verificada y contrastada, según la ley, y eso es imposible en un artículo o columna. Los consumidores de la información no tendrían información oportuna y con criterios diversos al oficial, no les daríamos elementos de juicio para que tomen sus propias conclusiones y aprendan.

Carlos García G. El Diario: Se intenta quitar libertades con una ley que regulará un derecho y obligará a los medios a cumplir temas que se sobreentienden y que los periodistas profesionales lo hacemos día a día como contrastar y contextualizar la información. Además, los ciudadanos no podrían emitir opiniones e informarse. Es algo muy subjetivo conceptualizar lo que es información y un atentado que un Consejo politizado decida, como veeduría ciudadana, si se cumple la ley.

En El Mercurio de Manta coincidimos con los colegas que el proyecto tal como está no es más que un largo recetario retórico en el que se esconde un afán de control oficial y evidencia un temor a la prensa libre que siempre ha contribuido a formar a la ciudadanía, que ésta perdería el derecho a conocer todo lo que está ocurriendo; que los lectores no tendrían información oportuna y con criterios diversos al oficial y como hombres y mujeres ya sometidos y amordazados no podrían emitir opiniones e informarse.

Un mensaje, muchas voces II

Quedarnos callados y no comentar tan oportuno trabajo periodístico, sería darle la razón a tanto imbécil que se ha adherido al que en cadenas sabatinas funge de infalible y perfecto.

Por lo tanto, los comunicadores manabitas siempre hemos tenido iniciativas integracionistas, y nos unimos a esta iniciativa del diario El Universo, multiplicando el criterio de los periodistas de las provincias hermanas de Esmeraldas, Cotopaxi, Tungurahua, Imbabura, Los Ríos, Santo Domingo y El Oro.

Marcel Bonilla. Diario La Hora, Esmeraldas: Creo que es necesaria una ley para regular algunas acciones de los medios, pero no una que apunte a coartar la libertad de expresarnos libre y democráticamente frente a lo que pasa. Es un proyecto orientado a tener el control de los medios, periodistas y ciudadanos, para que no digan lo que piensan bajo el temor de una ley sancionadora. Como está diseñada, limita y restringe el ejercicio profesional y la libertad que tenemos a ser informados.

Marco Haro. Diario La Gaceta, de Latacunga: La Ley de Comunicación es uno de los hitos que marcan el proyecto político del Gobierno, cuyo objetivo fundamental es la demolición sostenida de toda forma de expresión crítica, en la cual la prensa libre juega un papel preponderante. Los ideólogos de la llamada Revolución Ciudadana buscan legitimar el establecimiento de un estado totalitario, bajo el argumento de que se les entregó en las urnas la facultad de interpretar los anhelos de cambio.

Wilson Olivo Antepara. Diario El Heraldo, Ambato: La comunicación es el máximo sistema inventado por el hombre, nadie puede normarla, peor con una ley como la que analiza la Asamblea, que coarta la información. Lo único que se conseguirá es mermar la calidad de la labor periodística, pues predominará el control oficial y, con eso, el poder político tendrá carta abierta para hacer y deshacer en los medios. Es criticable que se quiera crear un Consejo de Comunicación inquisitorial y gobiernista.

Marco Cadena. Diario La Hora, Imbabura: No creo necesaria una ley de comunicación. Este es un proyecto con dedicatoria para los medios, que coarta la libertad de información. Se habla únicamente de las responsabilidades de los periodistas, pero se dejan de lado los derechos. No se nombra en ninguna parte el deber que tienen las fuentes oficiales de entregar información. Los medios se convertirían en panfletos de lo que se quiere que se diga, mas no de lo que se debe decir.

Guido Briceño. Diario La Hora, Los Ríos: Es necesaria una ley, pero con las garantías de no coartar la libertad de expresión de todos. Este proyecto se inclina a los medios, porque busca sancionar y limitar el campo de acción de la libertad de expresión. Coarta el ejercicio porque el periodista va a estar limitado al acceso de información de la fuente. También existirá el temor de ser sancionado por publicar. Se exigen controles al publicar y se limitan contenidos.

Catherine Peñafiel. Diario La Hora, Santo Domingo: La regulación que se plantea como principal objetivo de la ley está en otras normativas: en el área civil, en el Código Penal, donde hay un capítulo entero para sancionar los delitos cometidos en los medios, y en la misma Constitución, que da a los ciudadanos la posibilidad de exigir correcciones. Una regulación de la comunicación se hace a través de un canal natural, de la aceptación o no de los radioescuchas, televidentes o los lectores.

Lady Torres. Diario La Hora, El Oro: La ley es justicia, no represión. Esta es una propuesta de ley creada para controlar y oprimir a los medios de comunicación, para no dejarnos hablar y decir lo que en realidad sucede. Tiene muy poco que ver con la comunicación, pues se trata de muchas formas de acabar con ella. Entre los artículos que podrían afectar la libertad de información está el 99, que habla de las sanciones por actos atentatorios, previo informe del Consejo de Seguridad.

Los periodistas manabitas estamos de acuerdo con estas ideas nacidas en el alma de las provincias de la Patria, ya que es innegable que se trata de un proyecto orientado a tener el control de los medios, periodistas y ciudadanos, para que nadie no diga lo que piensa, el control oficial demolerá toda forma de expresión crítica, que en contraparte no tendrá deber alguno de entregar información.

La aceptación o rechazo de los radioescuchas, televidentes o los lectores no contará de modo alguno. La información, el entretenimiento y el debate democrático desaparecerán en todas las provincias, sin excepción.

Un mensaje, muchas voces III

Las páginas de los periódicos independientes multiplicamos las voces con un único mensaje: libertad de expresión. La iniciativa del periódico de Guayaquil, El Universo, ha sido acogida fraternalmente por El Mercurio de Manta, Decano de la prensa manabita, y hoy como aquél 9 de diciembre, vibran los testimonios de los periodistas más reconocidos del país. Entre ellos, por cuestiones de espacio, el de Carlos Jijón, Ana Mariela Cevallos, Jorge Ortiz, Jorge Vivanco, María Alejandra Torres, Alfredo Pinoargote, Patricia Estupiñán, Francisco Febres Cordero, Xavier Segarra y Alfredo Espinosa de los Monteros.

Carlos Jijón. Teleamazonas: el ordenamiento legal existente garantiza y regula los derechos a la libertad de información y expresión. Pero se intenta darle al poder político capacidad para clausurar un medio, lo que hará que los medios opten por no publicar la información que a los políticos pueda molestar o la opinión de los ciudadanos que discrepen. El temor a ser cerrados estará latente, pues habrá un Consejo politizado, con mayoría gobiernista, que coarta la libertad.

Ana Mariela Cevallos. Diario El Universo: la ley de comunicación oficialista es un intento de proyecto para acallar a los medios, con un enfoque de control, de censura y de sanción. Es una ley que no está pensada para largo plazo, sino para una coyuntura política no dispuesta a que la comunicación represente apropiadamente el pluralismo de la sociedad, y que los flujos de información no corran en todos los sentidos y direcciones, sino solo desde el Gobierno hacia la ciudadanía.

Jorge Ortiz. Teleamazonas: no es necesaria una Ley de Comunicación. Las leyes civiles y penales son suficientes para impedir cualquier exceso de la prensa. Esta es, evidentemente, una Ley de Medios y, para colmo, duramente represiva. Coarta la libertad de información. Precisamente para eso fue incluida en la Constitución. Solo nos enteraremos de lo que el Gobierno quiera... Hay muchos artículos malos, pero lo peor del proyecto es su concepto amordazador.

Jorge Vivanco. Diario Expreso: la intención del oficialismo es constreñir la libertad de prensa. La creación del Consejo es la más clara prueba; es inconstitucional porque se trata de un Tribunal Especial, prohibido; con mañas se da mayoría al Gobierno. El establecimiento del registro de medios es una descarada espada de Damocles; se permitirá sobrevivir si cuentan con el agrado del oficialismo. Es el proyecto de más mala fe, creado para satisfacer la enemistad de un mandatario.

María Alejandra Torres. Diario El Universo: se busca coartar y generar autocensura. Las regulaciones y sanciones que se plantean ya están contempladas en las leyes, en materia civil y penal, incluso de manera estricta. ¿No se cumple como debería? No es responsabilidad de los medios, sino de las autoridades. Se pretende trasladar el juzgamiento de periodistas y medios a un órgano administrativo de conformación política para intimidar a quienes asumen una posición fiscalizadora del poder.

Alfredo Pinoargote. Ecuavisa: estamos frente a un proyecto de ley que grotescamente pretende someter a los medios de comunicación a la voluntad del Gobierno, pues coarta, acorrala y humilla la información al pretender imponer la autocensura para evitar problemas con un abusivo e inconstitucional sistema represivo. La ciudadanía va a estar como nunca antes desinformada. La responsabilidad ulterior de esa ley violará la Constitución, más el amedrentamiento y la persecución.

Patricia Estupiñán. Revista Vistazo: la ley debe promover la libertad de expresión y el respeto a los receptores y a quienes emitimos información. Solo intenta regular a los medios privados, pero deja de lado la comunicación oficial e internet, frente a lo cual estamos indefensos e intoxicados. En el proyecto de ley hay ignorancia de cómo ocurren los procesos de comunicación, y se observa un espíritu antidemocrático con un Consejo encaminado a cerrar medios y sancionar a periodistas.

Francisco Febres-Cordero. Revista Diners: hay la intención de poner una cortapisa a la libertad de expresión, pero la persona que necesita expresarse se va a expresar como sea, a pesar de cualquier obstáculo. La voluntad por decir es mayor a la voluntad por querernos acallar. El miedo es que genere autocensura. Lo demás es lo de siempre, lo que ha sido el periodismo: pasión, deseo de investigar, confrontar al poder. Eso no podemos perder, a pesar de cualquier estúpida ley.

Xavier Segarra. Telerama: el proyecto de ley está mal redactado y, obviamente, eso conlleva a múltiples interpretaciones, por eso yo considero que debe rehacerse. Cuestiono las atribuciones sancionadoras que le confieren al Consejo de Comunicación, pues ya existen leyes que sancionan la mala práctica periodística. La conformación de ese organismo sancionador es inconstitucional, pues se prohíbe la creación de tribunales para establecer sanciones a los ciudadanos.

Alfonso Espinosa de los Monteros. Ecuavisa: la ley no es necesaria, pues se busca el control político de los medios, intimidarlos, desacreditarlos y limitar la posibilidad de ejercer la libertad de expresión de los ciudadanos, quienes pierden medios masivos para expresar ideas, para debatir propuestas y tomar decisiones en democracia. El concepto de ‘responsabilidad ulterior’ como una figura para crear sanciones y el querer silenciar a los comunicadores que no tienen título son muy atentatorios.

Ojalá que, las voces de estos maestros del periodismo ecuatoriano, motiven a todos los colegas manabitas a conocer, analizar y promover un debate público en todos los cantones de la región sobre la Ley de Comunicación, que de aprobarse por los asambleístas, no afectará sólo a los medios, sino a todos los ecuatorianos sin distingos de raza, edad, color, religión, preferencia sexual y condición económica. No hacer nada sería estar en contra del Buen Vivir que habla de nueva Constitución.

Vigilia por Ley de Comunicación

Cuando el bloque PAIS optó por postergar el primer debate de la Ley de Comunicación, el presidente de la Asamblea, Fernando “corcho” Cordero afirmó que se hacía para “crear las condiciones políticas y sociales que permitan cambiar y mejorar ese proyecto de manera colectiva”. Hubo aplausos de diversas bancadas porque muchos creyeron que se estaba valorando la necesidad llegar al primer debate con el mayor acuerdo político posible.

También, el ex director del programa Cero Tolerancia, hoy activista social, Carlos Vera Rodríguez, dijo que se había logrado una “pequeña gran victoria”. De nadie dudo de su buena fe en sus actos, pero es mi derecho humano, político y civil no estar de acuerdo ni con unos ni otros.

Es que no podemos olvidar que la estrategia de fingir una retirada ha sido frecuente en la historia y es muy antigua.

La empleó Leónidas contra los persas, en la Batalla de las Termópilas, septiembre de 480 a. C. Según Heródoto el rey persa fue sorprendido y perdió parte de sus mejores tropas al intentar abrir una brecha en las líneas espartanas, que emplearon una táctica de fingir una retirada para después darse la vuelta y matar a los desorganizados soldados persas que corrían en su persecución.

El arte de la guerra fue escrito hacia el año 500 antes de nuestra era por Sun Tzu, advertía: Si tu plan no contiene una estrategia de retirada o posterior al ataque, sino que confías exclusivamente en la fuerza de tus soldados, y tomas a la ligera a tus adversarios sin valorar su condición, con toda seguridad caerás prisionero.

Han pasado los siglos y en nuestro tiempo es común que las estrellas del espectáculo y del deporte anuncien su despedida, una y otra vez, pero no se retiran.

Relaciono la postergación del primer debate de la Ley de Comunicación con la estrategia de fingir una retirada, por algunos hechos relacionados, entre otros, que el presidente Rafael Correa haya acentuado sus críticas contra la prensa, la feroz cadena contra la prensa del 8 de diciembre pasado, la agresiva presentación del Secretario de Comunicación en la entrevista que concedió a Jorge Ortiz.

A propósito de esto último, el 9 de diciembre, el público televidente tuvo que soportar un espectáculo alejado del contexto periodístico. La máxima autoridad gubernamental en comunicación puso una tarjeta de crédito sobre la mesa y reclamó por ser maltratado por el Lcdo. Ortíz, quien no debió hacerle el juego. Ambos terminaron lesionando a los televidentes, dando una pésima lección de dialogo y convivencia democrática.

En un contexto mayor, la aprobación del proyecto de Ley de Comunicación ha sido una ardua batalla para el oficialismo, no solo por la defensa de la libertad que hemos bregado los periodistas y los asambleístas de oposición al régimen correísta, sino por las observaciones de organismos de prestigio como la OEA, la UNESCO, Human Rights Watch ,SIP, entre otras.

El bloque PAIS no esperó tanta resistencia y dados los hechos, hubo una dosis mayor de violencia y fuerza, hasta que la gente más estratégica parecer haber optado por cambiar la tácticas, tanto ofensivas como defensivas, observando el principio que una acción siempre se antepone a la reacción.

En términos deportivos, la clave sería una finta tras otra, interrumpiendo o iniciando algo para ver como reacciona el rival, engañándolo, amagándolo hasta lograr, cada vez más, ventajas sobre el adversario.

Ojalá, la Asamblea Nacional pruebe su seriedad y respeto.

Concuerdo con José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch, cuando dice "Ecuador está siguiendo una tendencia regional y adoptando una medida en la dirección correcta al proponer una nueva ley orgánica de comunicación", pero concuerdo mucho más cuando agregó: "Ahora corresponde a la Asamblea Nacional modificar la propuesta para asegurar que esta no sea una oportunidad desaprovechada".

Mientras tanto, para los defensores de la libertad de expresión, la postergación del primer debate de la Ley de Comunicación seguirá siendo la estrategia de fingir una retirada, con un contraataque anunciado. ¡Hagamos vigilia por Ley de Comunicación!

Angostura y Manta

Antes de concluir este año agitado, es preciso explicar la relación entre Manta y el informe de Angostura. Tomando extensamente la información de éste, porque constituye un acierto del Ecuador y su Gobierno, ya que permite transparentar fidedignamente un capítulo de nuestra historia reciente.

La Comisión encargada de investigar y establecer los hechos relacionados con lo acontecido en Angostura el 1 de marzo del 2008 de Angostura fue creada por el presidente Rafael Correa a través del Decreto Ejecutivo No. 1646 de 25 de marzo de 2009, publicado en el Registro Oficial No. 565 de 7 de abril de 2009.

La Comisión, fue integrada por los siguientes ciudadanos: Israel Batista Guerra, representante de los movimientos sociales; Luis Enrique Galarza Alarcón, representante de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana; Walter Gellibert Larreta, representante de los medios de Comunicación; Francisco Huerta Montalvo, representante del Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas; y, Carlos Moncayo Gallegos, General en servicio pasivo de la Fuerza Terrestre, quienes se autodenominaron “Comisión de Transparencia y Verdad Caso Angostura”

La Base de Manta es un tema que despierta sensibilidades y se abre a diversos abordajes por sus implicaciones, debido a sus posibles relaciones con el ataque a Angostura y a sus capacidades en logística informativa de inteligencia y comunicaciones.

El Comando Sur (SOUTHCOM) es uno de los cinco comandos militares más importantes del Pentágono. Cubre las responsabilidades de vigilancia, espionaje y control en un área que incluye 19 países en América Latina. En el año 1999, EE.UU. tuvo que abandonar Panamá y sus posiciones en el Canal.

La idea de grandes posiciones militares en lugares de conflicto fue reemplazada por la de instalaciones más pequeñas, menos costosas, más sencillas de manejar y con un radio de alcance suficiente para no estar ubicadas en el punto de mira, sino a una distancia que evite los riesgos y le permita actuar con agilidad.

A éstas se les llamó Foreign Operating Locations (FOL), aunque también se las ha identificado como Cooperative Security Locations (CSLs).

Mediante una negociación simultánea por parte del Gobierno de los EE.UU. en la región, se consiguió ubicar las instalaciones del tipo FOL, con convenios de 10 -años, en El Salvador en el aeropuerto internacional de Comalapa; en Aruba y Curacao en los aeropuertos de Reina Beatriz y Hato Rey; y en el Ecuador en el aeropuerto "Eloy Alfaro" del puerto de Manta.

El puerto de Manta es seleccionado por su posición estratégica en relación al Océano Pacífico para controlar el narcotráfico y las migraciones y por su proximidad a Colombia, a sólo 20 minutos de la frontera en avión. La selección del puerto de Manta para instalar una FOLs, coincide en el tiempo con la aprobación del Plan Colombia.

La Base de Manta era el centro principal de estas instalaciones que cubren la Región Andina y era el punto focal de espionaje electrónico con tecnología satelital del Pentágono en América del Sur. Aunque la Embajada de los EE.UU. en carta de su embajadora a la Comisión, niega la capacidad de comunicación satelital de dicha base.

Esta información se contrasta con la emitida por actores militares estadounidenses y de sectores de la sociedad que destacan las capacidades tecnológicas y satelitales de dicha FOL.

En el caso de la Base de Manta, se destacan concretamente las siguientes incidencias:

Una aprobación sin todos los actores requeridos. El primer acuerdo de acceso estadounidense a la Base de Manta se firmó el 1ro. de abril de 1999. Hasta ese momento, todo el proceso se había mantenido en secreto.

El 12 de noviembre de 1999 se firmó el convenio entre ambos países que otorgaba al ejército norteamericano el acceso a la Base de Manta por diez años renovables. Dicho acuerdo se estableció con suma rapidez, para sortear las voces disidentes que incluían algunos congresistas y al propio Congreso Nacional, Tribunal Constitucional y organizaciones y movimientos de la sociedad civil, incluyendo a algunos partidos políticos de tradición de izquierda o de tradición nacionalista.

El 17 de agosto del 2006, Javier Delucca, Comandante de la FOL en aquella época, declaró. "La Base de Manta es muy importante dentro del Plan Colombia. Estamos muy ubicados para operar esta área". Este comentario provocó una declaración y nota de protesta del canciller ecuatoriano en ese momento el Dr. Francisco Carrión. Previamente en marzo del 2004, el General Hill, jefe del Comando Sur, decía: "La mayor parte de los activos disponibles a nosotros están enfocados en la pelea táctica de Colombia".

El de 6 marzo de 2008, pocos días después de Angostura, el jefe del Comando Sur, almirante James Stavridis, dijo ante el Comité de los Servicios Armados del Senado de su país, que estaba monitoreando el movimiento de tropas ecuatorianas y venezolanas hacia la frontera con Colombia y agregaba: "con el continuo apoyo de Estados Unidos, Colombia está a punto de ganar la paz y hacer irreversible sus exitosos avances contra el terrorismo".

Después de lo informado por la Comisión, la polémica no se ha hecho esperar y la representación diplomática estadounidense ya ha mostrado su inconformidad; en todo caso, en estos tiempos en que cumplir con el deber es cuestión extraña, debemos rendir un homenaje a la “Comisión de Transparencia y Verdad del Caso Angostura” por sacar a la luz ciertos hechos en nuestra provincia, sin que los manabitas seamos capaces de debatirlos o decir una palabra. ¡Despertemos ya!

Cultura: el otro nombre de la solidaridad



El Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Dr. Marco Antonio Rodríguez, ha iniciado una campaña abierta en defensa de la mayor institución cultural del país, su verbo diáfano reclama la solidaridad de todos y especialmente, de la culta comunidad universitaria.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana, fue fundada hace sesenta y cinco años por uno de los grandes escritores latinoamericanos de todos los tiempos Benjamín Carrión. Por eso esta benemérita Institución lleva su nombre. Y fue construida para que albergue el pensamiento y la creación de todos los ecuatorianos y ecuatorianas sin distingos de raza, credos políticos o religiosos, clases sociales. Nació en un momento de crisis. Nuestro pueblo se debatía en una profunda depresión por el malhadado Protocolo de Río de Janeiro mediante el cual se cercenó nuestro territorio luego de la guerra fratricida de 1941 con el Perú. Carrión sustenta la teoría de la Nación Pequeña, inspirada en la idea del “estímulo de los impedimentos” de Arnold J. Toynbee, el filósofo de la historia.

“Tenemos que ser grandes por nuestra cultura, por el vigor de nuestras instituciones, por nuestros valores éticos”, proclama Benjamín Carrión, por eso nuestra Institución no cree en la guerra sino en la paz, cree en la fusión de América Latina, nuestra patria grande, y no en sus rupturas y desvínculos. Cree firmemente que la cultura es la expresión de la libertad, dignidad y creatividad de los pueblos.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” ha sido respetada por regímenes oprobiosos y hasta por dictadores y dictaduras. Nuestra defensa de la independencia de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, se da desde la inteligencia y el respeto.

Su presidente, Marco Antonio Rodríguez, ya lo señaló con firmeza a la prensa: "la intención de la Ley del presidente Correa es reducir la CCE a un espacio desarticulado, dependiente del Ministerio de Cultura y vaciado de contenidos… su proyecto es concentrador y peligroso".

Recordamos precisamente que cuando se creó el Ministerio de Cultura, el Señor Presidente motivó el decreto ejecutivo, según se observa en el quinto considerando, en la decisión de su Gobierno de fortalecer las instituciones públicas encargadas del fomento cultural.

Concordante con su política, en el proceso de cambio que vive el País, la Asamblea Nacional Constituyente, en el texto constitucional, Art. 378, consideró necesaria la existencia de un Sistema Nacional de Cultura integrado entre otras, por las instituciones que reciban fondos públicos. El Constituyente no creó un sistema único o un sistema centralizado en el que se eliminen las organizaciones gubernamentales preexistentes para concentrar todas esas competencias en un Ministerio de Cultura que a su vez se constituiría en el único que gozaría de un detallado orgánico funcional aprobado por ley.

Pensamos y estamos convencidos que las normas relativas al Sistema Nacional de Cultura, recogidas en los artículos del 50 al 80 inclusive del Proyecto de Ley de Cultura que fuera remitido a la Asamblea Nacional mediante Oficio No. T.4744-SGJ-2108, de la Presidencia de la República, el 14 de septiembre del 2009, contraría ampliamente la concepción sistémica del texto constitucional y crea una serie de instituciones públicas innecesarias para la vigencia de los derechos culturales.

Cultura es el otro nombre de la solidaridad. Sigue multiplicando este mensaje.